El Proyecto
Escuela Un mundo de Letras, un espacio de aprendizaje.
Se toma la iniciativa para desarrollar un proyecto basado en la propuesta educativa Reggio Emilia y la Teoría de los 100 lenguajes del niño-a, en el cual se reconoce en ellos 100 maneras de expresarse y no solo lo oral o escrito, con este sello se invita a los adultos a no perderlos de vista. Desde esta premisa, nace la “Escuela Especial de Lenguaje Un Mundo de Letras”, enfocada a desarrollar en niños/as 100 formas de comunicarse.
Desde la responsabilidad profesional, como docentes, es necesario brindar aprendizajes significativos de acuerdo con el ritmo de cada niño/a para la adaptación a los siguientes niveles educativos en la escuela regular.
Conoce más sobre el proyecto
Nuestra propuesta educativa
Bases Curriculares de educación Parvularia, nuestra innovación está en considerar a niños/as como protagonistas de su aprendizaje y pone su énfasis en las competencias y capacidad innata que poseen para construir sus propios conocimientos a través de la investigación y de sus múltiples lenguajes. Para asegurar que el aprendizaje sea exitoso, consideramos los siguientes puntos:
CIEN LENGUAJES
Los niños/as tienen cien maneras de expresarse, de entender, de relacionarse y de conectarse a partir de sus pensamientos y acciones. Es en este periodo de su infancia donde pueden dialogar con sus mentes a través del arte, o de lo que a ellos les interese logrando captar la esencia de las cosas, ya que, este es divergente, garante de complejidad y promueve la construcción continua del pensamiento.
VISIÓN DE NIÑO
Los niños/as son sujetos de derechos; por lo tanto, deben ser respetados y valorados con relación a su propia identidad, como seres únicos, tomando sus diferencias como un valor que enriquece el aprendizaje y la construcción social. Así vemos a cada uno de nuestros alumnos:Autónomo y responsable de su propia evolución, protagonista de su propio aprendizaje/ Rico y competente con un enorme potencial que pide ser mirado y escuchado / Interaccionista, aprender en relación con otro y el entorno/ Flexible, activo e investigador/Creador y creativo, que se expresa con diferentes lenguajes/ Capaz de dar sentido a su vida y dar esperanza de futuro a la humanidad.
VISIÓN DEL DOCENTE/ADULTO
Con la forma de entender al niño/a y su aprendizaje el docente /adulto pasa a ser colaborador, investigador, guía y un observador atento de los procesos naturales. Al dejar libertad de acción del niño/a en el uso de materiales y en la elección de espacios y compañeros/as para jugar, como adultos podemos observar sus preferencias y su evolución natural. A raíz de estas observaciones el docente reflexiona pedagógicamente y toma decisiones mediante un proceso constante de aprendizaje a través de la observación y la reflexión de ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Y para qué?
Nuestro
Sustento Teórico
Son muchas las teorías que desde distintas visiones avalan el sentir de nuestra escuela y su sello, quizás con otras palabras, pero el fondo es el mismo, poner al niño/a al centro del proceso educativo y reconocerlo como sujeto de derechos. A continuación, señalamos algunas:
La teoría Sociocultural de Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) que sostiene que los niños/as desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social y van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognitivas como proceso lógico de su inmersión a la vida diaria. Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un rol importante en la formación de los niveles más alto del pensamiento y del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es, en gran medida, un proceso social.
Educación para el Asombro Catherine L’ecuyer: Propone el asombro como centro de toda motivación y acción en el niño. El asombro y la belleza son los que convierten la vida en algo genuinamente personal. El asombro sintoniza con la belleza a través de la sensibilidad y se despliega a través del apego seguro. Cuando el asombro, la belleza, la sensibilidad, emociones y el apego seguro están presentes el aprendizaje es significativo.
Juego como motor de Aprendizaje, Díaz (1993): La educación por medio del movimiento hace uso del juego, ya que, proporciona al niño/a grandes beneficios, entre los que se puede señalar la contribución al desarrollo del potencial cognitivo y social, la percepción, la activación de la memoria y el arte del lenguaje.
Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Menciona que los seres humanos poseemos una gama de capacidades y potenciales, inteligencias múltiples, que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como separado. Y el conocimiento de las múltiples inteligencias ofrece la posibilidad de poder desplegar con la máxima flexibilidad y eficacia en el desempeño de las distintas funciones definidas por cada sociedad.
Todo lo anteriormente señalado tiene implicancias educativo en la niña/o al reconocerlo como sujeto de derecho, entre alguna de ellas están el ver al alumno como único, naturalmente curioso y capaz (las altas expectativas en ellos), las provocaciones pedagógicas son significativas porque están desde sus intereses y de acuerdo a la etapas de desarrollo de los niños, las respuesta e ideas de los niños son valoradas y utilizadas espontáneamente para alimentar nuestras experiencias de aprendizaje, énfasis en las relaciones positivas, la discusión colaborativa, el pensamiento crítico y el aprendizaje, los párvulos son invitados a dar a conocer sus ideas y sentimientos, a perfeccionar sus habilidades y por lo tanto mejorar sus procesos de comunicación expresiva y comprensivamente, favoreciendo el avance en la superación del TEL.
Nuestro Equipo
Amamos lo que hacemos
Todo el equipo de la escuela está altamente calificado, por su idoneidad y especialidad de acuerdo y en coherencia al rol que cada una desempeña. Cada funcionaria cuenta con certificado de antecedentes, Certificado de inhabilidad para trabajar con menores y certificado de inhabilidad por maltrato relevante, de títulos, postítulos, entre otros.
Directora: Título profesional Educadora de Párvulos, Magister en Gestión y Liderazgo Educacional y Life Coach.
Docentes: Título Profesional Educadoras Diferenciales, con Postítulo en Trastornos Específicos de Lenguaje. (TEL) y Registro profesional MINEDUC
Técnicos: Educadores con título técnico por institutos reconocidos por MINEDUC.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo
Nuestro proceso de admisión está abierto y te estamos esperando.
© 2023 Escuela un Mundo de letras. All rights reserved.
Desarrollado por Brein